lunes, 12 de septiembre de 2011




la educacion en colombia

La educación en colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. La entidad encargada de la coordinación de la misma es el , que delega en las 78 secretarías de educación la gestión y organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más económica que la educación privada. La educación está reglamentada por la ley 115 de 1994 o ley general de educación. La política pública en educación se define a través del plan decenal de educación y los planes sectoriales de educación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.

La educación formal en Colombia tiene los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato), media vocacional y educación superior. La educación que la mayoría de la población cursa comprende preescolar, básica (primaria y secundaria o bachillerato) y media vocacional que suman en total más de 11 años.

Las entidades estatales prestan una cobertura al núcleo básico (preescolar, primaria y bachillerato) llegando a un 50% de los servicios de educación en estos niveles. Para la educación profesional, el cubrimiento, en su mayoría, proviene del sector privado, teniendo como principales exponentes a la unibercidad de los andes (colombia), la pontificia unibercidad javeriana, la unibercidad externado de colombia , la unibercidad del rosario,la unibercidadde la sabana

Educación preescolar

Este nivel de escolaridad, representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al hogar, siendo la primera oportunidad de socialización, los lugares donde se lleva a cabo este proceso, son llamados jardines infantiles y al igual que en los demás niveles, son subsidiados por fondos estatales ( instituto colombiano del bienestar familiar) o privados. La edad de ingreso incluye a bebés de menos de un año de edad.

Los dos últimos años de esta etapa de educación inicial se denominan, usualmente, kínder (a los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de la educacion

básica primaria

Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado,ingresando a los 6 años de edad.

Anualmente se ha venido promoviendo la aprobación por decreto 230 de 2002, el cual indica que máximo el 5% de los estudiantes de una institución pueden reprobar el año, lo que ha incidido en un decaimiento de la calidad de la educación. La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años de los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contra de la autoestima de los estudiantes.

Al finalizar esta etapa de estudios se pretende que el estudiante tenga las competencias básicas para desenvolverse en un mundo laboral en el cu

al tiene los estándares mínimos para desempeñarse en un cargo que no exija mayores habilidades y conocimientos.

A partir del año 2010 se establece el decreto 230 y el decreto 1290, donde el gobierno nacional da autonomía para implementar el sistema institucional de evaluacion

ransición, previa al primer año de la educación básica primaria.

Educación secundaria

Consta de seis años divididos en educación básica secundaria y educación media vocacional.

La educación básica secundaria consta de cuatro grados (desde los 11 a los 14 años), cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno grado. La educación media vocacional consta de dos grados: décimo y undécimo (15 a 17 años).

En los grados de la educación media vocacional se pretende que el estudiante elija de acuerdo a sus habilidades y preferencias la opción en la cual desea profundizar sus estudios. En general pocos colegios ofrecen una real oportunidad para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral con ventajas competitivas sobre otros estudiantes y usualmente sólo los estudiantes que tienen recursos económicos suficientes continúan sus estudios universitarios, aunque también existen préstamos estatales como los que ofrece el ICETEX, y préstamos de organizaciones privadas.

Para acceder a la educación universitaria se aplican pruebas de estado por parte del instituto colombiano para el fomento de la educacion superior -ICFES

BIBLIOGRAFIA

.wikipedia.org/wiki/Educación_en_Colombia


COMENTARIO

se dice que la educacion en colombia es gratuita pero eso no es verdad ya que se dice pro no se practica,si fuera gratuita nadie tendria que pagar nada sobre la educacion ni tampoco la unibercidad ,muchas personas no pueden adceder a una educacion superior por qu no se cuenta con los recursos economicos que se necesitan,y si realmente la educacion en colombia fuera gratuita no habrian tantas personas sin estudio

Presentan proyecto de Reforma a la Educación Superior.




El proyecto comtempla crear instituciones de Educacion Superior con animo de lucro, de manera que estas instituciones aporten recursos para los fondos y becas y de credito que benefician a los mas pobres. Tambien preve la inyeccion de aportes de alianzas publico privadas a la educacion superior publica, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibidad de tener fuentes de inversion privada. Y eso, quede claro, no significa privatizar, sino invertir" afimo el mandatario.

Bogota (SIG). Al presentar en la casa de Nariño el proyecto de reforma a la ley 30 dde Educacion, el Presidente Juan Manuel Santos explico los cuatro pilares en que se basa esta iniciativa: promover la calidad y la investigacion aumentar los recursos para la educacion superior, incluyendo el capital privado; tener una educacion pertinente en lo regional y competitiva en lo internacional, y garantizar ua gestion educativa basada en el buen gobierno.




El primer pilar de esta iniciativa es promover una educacion en Colombia de mayor calidad, planteando incentivos a la buena calidad y a los procesos de acreditacion, asi como al fomento de investigacion e innovacion. "Precisamente, el 10% de las regalias, segun la reforma que esta en tramite en el Congreso, sera intervenido en programas regionales de ciencia y tecnologia", subrayo el jefe de Estado. Por esta razon el Mandatario hizo un llamado a los rectores, para que empiecen a pensar en el diceño de proyectos de ciencia y tecnologia, que impacten en el desarrollo regional.



El Presidente Santos aseguró que el segundo objetivo de esta reforma es generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior. Reconoció que para cumplir con este objetivo, se requieren recursos financieros, para lo cual se debe ampliar la fuente de este presupuesto y no limitarlos al presupuesto público. “Los recursos públicos son limitados y debemos ser muy ingeniosos para ampliar las fuentes de recursos del sector. Prevemos mantener la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior públicas, adicionando un aumento porcentual escalonado, dirigido a mejorar la calidad, la formación docente, la investigación y el aumento de cobertura con énfasis regional”, explicó.

Anunció que además de la base presupuestal y del ajuste natural por cuenta de la inflación, “el Estado otorgará un 1 por ciento adicional en 2012, un 2 por ciento en 2013, y un 3 por ciento entre 2014 y 2019, premiando resultados y buenos indicadores de desempeño”. Indicó que también se prevé la inyección de aportes de alianzas publico-privadas a la educación superior pública, para que genere más competitividad.


“La educación pública, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y eso, que quede claro, no significa privatizar, sino invertir. Desde ya quiero evitar malos entendidos. Lo que estamos proponiendo busca, simple y llanamente, que el sector privado se meta la mano al bolsillo en beneficio de la educación superior pública, y en alianza con ella, sin que eso represente un sólo peso de costo adicional para el estudiante. ¡Todo lo contrario! Los beneficios de las alianzas mejorarán la calidad de la formación y la investigación”, enfatizó. El Presidente Santos indicó que además se propone crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro, de manera que estas instituciones aporten recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres. “A las instituciones de educación superior se les ha exigido que sean sin ánimo de lucro, lo que ha limitado las posibilidades de inversión privada en ellas. Por eso proponemos crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro”, explicó.



En este sentido puso a Brasil como un ejemplo de cómo esta fórmula multiplica la cobertura. Allí en 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6 millones, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro. “Estas instituciones, además, aportan recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres”, agregó.

El mandatario dijo que de acuerdo con la propuesta, el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado podría significar unos 2,4 billones de pesos adicionales para el sector en los próximos 3 años. “Esos recursos serían suficientes para que pasemos de alrededor de 1’600.000 estudiantes que hoy están en procesos de formación de educación superior a 2’200.000 estudiantes, recibiendo educación superior pertinente y de calidad, en el 2014. ¡Un aumento del 37 por ciento!”, informó.
Explicó que, además, el proyecto de ley también fortalece al Icetex, para brindar más oportunidades de estudio a todos los colombianos, mediante sistemas de becas-créditos, entre otras estrategias.

El tercer pilar de esta ley es adecuar el Sistema de Educación Superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales. Aseguró que de esta manera la educación superior será útil y pertinente para las regiones del país y además cumplirá con estándares internacionales. Explicó que se crearán los comités departamentales de Educación Superior, con la participación de las Secretarias de Educación como instancias de coordinación a nivel regional. “Después de todo, las regiones son las que pueden determinar el tipo de capital humano que requieren y demandan”, aseguró. En el plano de la internacionalización, la propuesta facilita la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, así como su participación en redes académicas. “También promueve la internacionalización del currículo y de nuestro sistema de calidad, para que nuestros profesionales tengan las puertas abiertas en muchos otros países”, dijo.


Biografia.

elvinculodigital.com